
Flujo de un líquido incompresible
Storyboard 
Cuando un líquido se mueve, hablamos de flujo, y su medida se basa en el volumen que atraviesa una sección en un período de tiempo determinado. Si asumimos que el volumen se desplaza sin deformarse, la velocidad a la que el líquido pasa a través de la sección será constante. En este contexto, el flujo también se puede definir como el producto de la velocidad y la sección transversal.
ID:(875, 0)

Flujo de un líquido incompresible
Storyboard 
Cuando un líquido se mueve, hablamos de flujo, y su medida se basa en el volumen que atraviesa una sección en un período de tiempo determinado. Si asumimos que el volumen se desplaza sin deformarse, la velocidad a la que el líquido pasa a través de la sección será constante. En este contexto, el flujo también se puede definir como el producto de la velocidad y la sección transversal.

Variables

Cálculos




Cálculos







Ecuaciones
El flujo se define como el volumen el elemento de volumen (\Delta V) dividido por el tiempo el tiempo transcurrido (\Delta t), lo cual se expresa en la siguiente ecuaci n:
y el volumen es el producto de la secci n la sección del tubo (S) por el desplazamiento el elemento del tubo (\Delta s):
Dado que el desplazamiento el elemento del tubo (\Delta s) dividido por el tiempo el tiempo transcurrido (\Delta t) equivale a la velocidad, se representa con:
Por lo tanto, el flujo es una densidad de flujo (j_s), que se calcula mediante:
El flujo se define como el volumen el elemento de volumen (\Delta V) dividido por el tiempo el tiempo transcurrido (\Delta t), lo cual se expresa en la siguiente ecuaci n:
y el volumen es el producto de la secci n la sección del tubo (S) por el desplazamiento el elemento del tubo (\Delta s):
Dado que el desplazamiento el elemento del tubo (\Delta s) dividido por el tiempo el tiempo transcurrido (\Delta t) equivale a la velocidad, se representa con:
Por lo tanto, el flujo es una densidad de flujo (j_s), que se calcula mediante:
La continuidad implica que el flujo de volumen 1 (J_{V1}) y el flujo de volumen 2 (J_{V2}) son iguales
lleva a que la densidad de flujo 1 (j_{s1}) por la sección en el punto 1 (S_1)
y a que la densidad de flujo 2 (j_{s2}) por la velocidad máxima en el flujo por un cilindro (v_{max})
se obtiene que

Ejemplos
Durante un tiempo transcurrido (\Delta t), el fluido con una velocidad media del fluido (v) se desplaza un elemento del tubo (\Delta s). Si la sección (S) representa la cantidad de fluido que atraviesa dicha secci n en el tiempo transcurrido (\Delta t), se calcula mediante:
\Delta V = S \Delta s = Sv \Delta t
Esta ecuaci n determina que el volumen de fluido que fluye a trav s de la secci n la sección (S) durante un tiempo transcurrido (\Delta t) es igual al producto del rea de la secci n y la distancia que el fluido recorre en ese tiempo.
Esto facilita el c lculo de el elemento de volumen (\Delta V), que es el volumen de fluido que fluye por el canal en un per odo espec fico de el tiempo transcurrido (\Delta t), correspondiente a el flujo de volumen (J_V).
El flujo se define como el volumen el elemento de volumen (\Delta V) dividido por el tiempo el tiempo transcurrido (\Delta t), lo cual se expresa en la siguiente ecuaci n:
y el volumen es el producto de la secci n la sección del tubo (S) por el desplazamiento el elemento del tubo (\Delta s):
Dado que el desplazamiento el elemento del tubo (\Delta s) dividido por el tiempo el tiempo transcurrido (\Delta t) equivale a la velocidad, se representa con:
Por lo tanto, el flujo es una densidad de flujo (j_s), que se calcula mediante:
Es crucial destacar que en este modelo:

La densidad de flujo act a como una velocidad promedio a trav s de toda la secci n del flujo.
Considerando un tubo que no filtra ni recibe adiciones de l quido, el flujo que entra en un punto 1 El flujo de volumen 1 (J_{V1}) ser igual al flujo que sale en un punto 2 El flujo de volumen 2 (J_{V2}):
Dentro de un canal o tubo, es posible que ocurra un cambio en la secci n transversal, ya sea que se ampl e o reduzca.
Esta variaci n impactar directamente en el flujo a trav s de la densidad de flujo (j_s), que representa la velocidad, aumentando (si se reduce la secci n) o disminuyendo (si se ampl a) de acuerdo con la sección del tubo (S) para mantener el flujo de volumen (J_V) constante, como lo indica la ecuaci n:
La conservaci n del flujo, junto con la definici n de densidad de flujo, resulta en la ley de conservaci n de modo que la sección en el punto 1 (S_1), la sección en el punto 2 (S_2), la densidad de flujo 1 (j_{s1}) y la densidad de flujo 2 (j_{s2}) cumplen:
La ecuaci n de continuidad es una herramienta fundamental para el an lisis de los flujos de fluidos en tuber as y canales. Sin embargo, su aplicaci n requiere que el flujo sea estable y uniforme, sin la presencia de flujos en la direcci n opuesta o turbulencias, que pueden afectar la precisi n de los c lculos. Por lo tanto, es importante verificar que el flujo en el conducto sea realmente laminar y no presente turbulencias.
Existen varias formas de detectar turbulencias en el flujo, como el uso de medidores de flujo o la observaci n visual del flujo. En cualquier caso, es esencial asegurarse de que el flujo sea estable antes de aplicar la ecuaci n de continuidad, ya que cualquier perturbaci n en el flujo puede alterar la precisi n de los c lculos y afectar la eficiencia del sistema en general.
Si tenemos un tubo con una la sección del tubo (S) que se desplaza una distancia el elemento del tubo (\Delta s) a lo largo de su eje, habiendo trasladado el elemento de volumen (\Delta V), igual a:
Si tenemos un tubo con una la sección del tubo (S) que se desplaza una distancia el elemento del tubo (\Delta s) a lo largo de su eje, habiendo trasladado el elemento de volumen (\Delta V), igual a:
El flujo de volumen (J_V) corresponde a el volumen que fluye (\Delta V) que fluye a trav s del canal en el tiempo transcurrido (\Delta t). Por lo tanto, tenemos:
El flujo de volumen (J_V) corresponde a el volumen que fluye (\Delta V) que fluye a trav s del canal en el tiempo transcurrido (\Delta t). Por lo tanto, tenemos:
La densidad de flujo (j_s) se relaciona con la distancia recorrida en un tiempo (\Delta s), que es la distancia que el fluido recorre en el tiempo transcurrido (\Delta t), de la siguiente manera:
La densidad de flujo (j_s) se relaciona con la distancia recorrida en un tiempo (\Delta s), que es la distancia que el fluido recorre en el tiempo transcurrido (\Delta t), de la siguiente manera:
Se puede representar una densidad de flujo (j_s) en t rminos de el flujo de volumen (J_V) utilizando la sección o superficie (S) mediante la siguiente f rmula:
Se puede representar una densidad de flujo (j_s) en t rminos de el flujo de volumen (J_V) utilizando la sección o superficie (S) mediante la siguiente f rmula:
Una de las leyes m s b sicas en la f sica es la conservaci n de la masa, que es v lida en todo nuestro mundo macrosc pico. Solo en el mundo microsc pico existe una conversi n entre masa y energ a, la cual no consideraremos en este caso. En el caso de un fluido, esto significa que la masa que entra por un tubo debe ser igual a la que sale del mismo.
Si la densidad es constante, esto mismo se aplica al volumen. En estos casos, cuando tratamos el flujo como un fluido que no se puede comprimir, hablamos de un fluido incompresible. En otras palabras, si un volumen entra por un extremo del tubo, la misma cantidad debe salir por el otro extremo. Esto se puede expresar como la igualdad entre el flujo en posición 1 (J_1) y el flujo en posición 2 (J_2), con la ecuaci n:
La superficie de un disco (S) de un radio de un disco (r) se calcula de la siguiente manera:
La superficie de un disco (S) de un radio de un disco (r) se calcula de la siguiente manera:
El principio de continuidad establece que el flujo en el primer punto, que es igual a la densidad de flujo 1 (j_{s1}) por la sección en el punto 1 (S_1), debe ser igual al flujo en el segundo punto, dado por la densidad de flujo 2 (j_{s2}) por la sección en el punto 2 (S_2), de lo que se deduce que:
ID:(875, 0)